miércoles, 31 de agosto de 2016

Presentación y Contenidos


Ante todo les doy la bienvenida al Blog y espero que este espacio les sea de gran utilidad en el inicio de sus estudios dentro del mundo de la Ingeniería en general y de las ciencias que componen su estudio, principalmente la Física, pilar fundamental en el estudio de la rama mecánica y eléctrica. 
Quienes utilicen este lugar podrán seguir las diferentes asignaturas que serán dictadas a lo largo de la carrera, específicamente aquellas que he de dictar personalmente. El espacio servirá para la publicación de material de Estudio y trabajos prácticos asociados, presentación y evaluación de los mismos, artículos de interés, investigación, desarrollo, entre otros.

Mi nombre es Jorge Pagano, soy Ingeniero Mecánico, especialista en Calculo y Diseño de Recipientes a Presión y Cañerías, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Avellaneda, en Octubre del 2000. He logrado un posgrado en estructuras metálicas con orientación a Plantas Industriales, y he participado en cursos de recipientes a presión bajo código ASME VIII Div.1 y especialización en estudio de materiales metálicos, sus usos, aplicaciones y métodos de falla.

Les deseo éxitos a lo largo de sus estudios, recordando que se trata de un camino largo y lleno obstáculos, que irá forjando la vida profesional y humana de quienes lo recorran, y que al final del ese camino les retribuirá con creces todo el esfuerzo que han llevado a cabo. 


Que es la Ingeniería?


Seguramente muchos se han hecho esta pregunta y otras tantas relacionadas, como también que se estudia en esta carrera, para que sirve... y tantas otras.

Este vídeo muestra desde sus inicios, su nacimiento, hasta que es hoy día. Servirá para tomar conciencia de qué hablamos cuando decimos "Ingeniería", lo cual les adelanto que viene de la palabra Ingenio y que a partir de nuestro ingenio y buenas metodologías de trabajo podemos crear cosas sorprendentes.



Acerca del Trabajo Colaborativo y Nuevas tecnologías


El siguiente trabajo es un desarrollo grupal que ha sido desarrollado utilizando una herramienta de trabajo colaborativo: Google Drive. El trabajo colaborativo podría definirse como aquel en el cual el desarrollo se logra por la participación conjunta o "colaboración" a través de la web, de modo de interactuar individualmente pero en un documento que se encuentra compartido por un grupo de personas.

La herramienta Google Drive permite, entre otras cosas interesantes, crear documentos (del tipo textos, presentaciones, etc) que tienen la particularidad de permitir que un grupo de personas puedan editar, comentar y realizar diferentes tipos de tareas sobre el mismo documento, obviamente de forma remota y cada uno desde su propia PC. Inclusive permite chatear on-line para debatir temas e implementar soluciones al trabajo.

A continuación podrán ver un ejemplo de trabajo colaborativo, en donde se ha desarrollado un Power Point con esta herramienta. El contenido trata sobre el tema en cuestión y analiza varios aspectos de esta herramienta y su aplicación al frente de una cátedra, curso o materia.

 

Reflexiones sobre el uso de nuevas tecnologías en el aula


Sería un poco difícil y arriesgado, hoy en día, tratar de ir en contra del uso de las nuevas tecnologías dentro del marco del aprendizaje. Me refiero de manera global al aprendizaje ya que hay instancias bien definidas tales como la escuela primaria, la escuela secundaria, la educación terciaria o la universidad, que pueden o, en algunos casos, deben ser tomadas se diferentes maneras respecto a la aplicación de las tecnologías, principalmente las informáticas.

Volviendo al primer punto, es una obviedad y por lo tanto muy fácil darse cuenta que las nuevas tecnologías, no solo en el campo de la educación, vienen indefectiblemente a solucionar problemas y  a mejorar las cosas. Es por ello que como herramienta de desarrollo no es posible dudar ni un segundo en su uso y difusión. Aquí podemos preguntarnos quien iría en contra de someterse a la realización de una tomografía computada para investigar una dolencia, por ejemplo. Pues bien, en el aula ocurre exactamente lo mismo, la tecnología forma parte del progreso y por lo tanto si queremos progresar debemos también ser parte de la tecnología.

Solo hay que saber aplicar las tecnologías adecuadas en los sitios adecuados y con las personas adecuadas. En tal sentido, otro ejemplo que podemos ilustrar es que todos podemos darnos cuenta de que, en la mayoría de los casos, no sería tan ventajoso poner a disposición de personas de muy avanzada edad teléfonos celulares de de ultima tecnología para instarlos a comunicarse por redes sociales, mensajeros, etc. De modo análogo, tampoco es aconsejable en algunos casos que el aula se maneje aturdida por el uso de la electrónica, aunque tampoco debe ocasionarse que sea casi no sea utilizada. Será entonces función primordial del profesor de hoy día saber dar a conocer las herramientas necesarias para cada caso, saber detectar cuales son beneficiosas y cuales son distractivas, con el fin único de enseñar cada día mejor.